Sobre la revista
Creación: La Academia Neolonesa de Ciencias Penales es una asociación civil fundada en el Estado de Nuevo León México que tiene como objetivos institucionales: i. promover la investigación y estudio de las ciencias penales y criminológicas; 2. la formación y capacitación continua de sus miembros; 3. la creación de alianzas y vinculación institucional y 4. la promoción de derechos humanos y el desarrollo de políticas públicas relacionadas con las ciencias penales. Una de las maneras de contribuir a estos objetivos está relacionada con la posibilidad de realizar publicaciones de obras jurídicas e investigaciones que permitan el avance de las ciencias penales.
En este sentido, reconociendo la necesidad de contar con una publicación oficial permanente, de calidad y rigor académico, que se constituya en un espacio a través del cual nuestros asociados y asociadas, y en general, el público atingente, puedan difundir sus investigaciones y otras producciones intelectuales relacionadas con las ciencias penales, es que la junta directiva mediante el acuerdo 01-24 del 19 de julio de 2024 denominado Acuerdo de creación, organización y funcionamiento de la Revista de la Academia Neolonesa de Ciencias Penales, instruyó la creación de la revista y la realización de todos los trabajos preparatorios para su lanzamiento y la publicación de su primer número en enero de 2025.
Enfoque y alcance: La Revista de la Academia Neolonesa de Ciencias Penales es una publicación permanente destinada a promover y difundir el conocimiento en el ámbito de las ciencias penales y criminológicas.
Originales: La revista solo publica trabajos inéditos y originales. También se considera inédito y original la primera publicación en español de un artículo previamente publicado en otro idioma, no obstante, el autor o autores deberán notificarlo al momento de envío.
Periodicidad: La revista tiene una periodicidad semestral, por lo que publica dos números ordinarios al año, el primero en el mes de enero y el segundo en el mes de julio. También publica números especiales que pueden ser o no de carácter monotemático.
Destinatarios: La revista está dirigida a la comunicad jurídica en general (abogados litigantes, docentes, investigadores, funcionarios públicos), especialmente a quiénes se especializan en las ciencias penales. Por su contenido, enfoque y alcance, también son destinatarios de la revista las personas que se especializan en disciplinas afines a las ciencias forenses y criminológicas.
Formato e idioma de publicación: La revista se edita y publica en formato digital, divulgándose a través de su plataforma en línea. Aspira a mediano plazo a convertirse en una revista física y digital. Su idioma es el castellano.
Arbitraje: Derivado de su compromiso con lograr una publicación de calidad y con rigor científico, todos los trabajos publicados por la revista, con excepción de los editoriales, serán sometidos a un proceso de revisión arbitral. El sistema adoptado por la revista es el de doble revisión a ciegas que significa que cada texto será sometido a revisión y dictamen de dos especialistas en la materia.
Líneas de investigación: La revista está abierta a publicar trabajos de investigación que versen sobre ciencias penales, criminológicas y afines. Se consideran líneas prioritarias las siguiente: derecho penal y procesal penal; garantías judiciales; justicia penal y sistemas penitenciarios; sociología y política criminal; derechos humanos y métodos alternos; justicia restaurativa; psicología criminal; criminología, victimología, así como criminalística y ciencias forenses.
Permisos y prohibiciones: Al momento de enviar un artículo para su publicación, los autores ceden a la revista el derecho a publicarlo y distribuirlo en la forma que estime conveniente, a nivel nacional o internacional, en formato impreso o electrónico, así como su inclusión en directorios, bases bibliográficas, e índices internacionales, sin necesidad de la previa notificación al autor. El autor se compromete a no someter a la revista artículos que estén en proceso de evaluación en otra, de igual manera a no someter a otra revista un artículo que se encuentra simultáneamente bajo nuestro proceso editorial. La revista no asume posición política o ideológica. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no constituye posicionamiento oficial de la revista. La revista queda liberada de cualquier responsabilidad derivada del contenido de los artículos que publica.
Estructura editorial: La revista cuenta con una estructura editorial sólida que permite dar cumplimiento a su mandato de publicar números de calidad y con alta rigurosidad científica. Tiene un director, que, por defecto, es el presidente de la Academia Neolonesa de Ciencias Penales; tiene un editor, que es el responsable del proceso editorial; cuenta con asistentes editoriales y con un Comité editorial conformado por reconocidas personalidades de las ciencias penales y criminológicas que cuentan con reputación a nivel estatal, nacional e internacional.
Proceso editorial: El proceso editorial atraviesa por las siguientes etapas 1. Convocatoria de artículos; 2. Recepción de artículos; 3. Revisión preliminar; 4. Arbitraje; 5. Dictamen y periodo de incorporación de mejoras; 6. Diagramación Y 7. Publicación.
Política de cobro y de acceso abierto: La revista es gratuita y de acceso abierto. Es una contribución de la Academia Neolonesa de Ciencias Penales a la comunidad jurídica, forense y criminológica estatal, nacional e internacional para coadyuvar al fortalecimiento de las ramas asociadas a nuestra ciencia a través de la publicación de ensayos y artículos de investigación.
Política de género: La revista, coherente con sus principios y compromisos, incorpora a su trabajo una política institucional de género. En honor a ella, aspira a buscar la paridad en la composición de sus órganos, así como un equilibrio de género en sus publicaciones.
Editor institucional: Academia Neolonesa de Ciencias Penales.